En todas las ciudades y pueblos hay casas como piedras que construyen la gran historia del lugar. Quito, capital de Ecuador, no es la excepción.

Las construcciones coloniales son las que más llaman la atención de los visitantes, además de por sus legados, por su arquitectura. El Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) ha seleccionado 14 inmuebles de este periodo, avalados por la historiadora Ximena Escudero y el arquitecto Jesús Loor.
Cadisan, calificativo salido de la unión de la palabra casa y del nombre del primer dueño, Diego de Sandoval, es una de las más conocidas. Aunque parte de su terreno original ahora es un parqueo, conserva parte de su estructura original. De Sandoval formó parte del ejército del fundador de Quito, Sebastián de Benalcázar, y recibió el inmueble a mediados del siglo XVI.
La que actualmente es el Museo de Acuarela Muñoz Mariño, fue hogar delas hermanas artistas plásticas, Brígida y Gertrudis Salas. En su tiempo, la zona era llamada la cuadra de las pintoras. Algunas de las características de las edificaciones coloniales quiteñas son el patio central y las galerías que lo rodean. También tienen columnas y amplios corredores con pasamanos.
Con guías se puede hacer este recorrido, al mismo tiempo que entre una y otra apreciamos las demás propuestas modernas y antiguas de la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Para los que deseen hacer el recorrido por su cuenta, he aquí las catorce casas seleccionadas:
1.- Casa Cadisan, calles García Moreno y Mejía: No está abierta al público, se pueden admirar sus patios, desde el estacionamiento.
2.- Museo de Arte Colonial, calles Cuenca y Mejía: Abierto al público.
3.- Casa de la Virgen, calles Rocafuerte y Maldonado, junto al Arco de Santo Domingo. No está abierta al público se debe pedir permiso al párroco de Santo Domingo.
4.- Casa Montufar, calles Montúfar, Chile y Espejo. Se puede visitar en horarios de oficina, ya que allí funciona el Instituto Metropolitano de Patrimonio.
5.- Hotel San Francisco de Quito, calles Guayaquil y Sucre. Abierto al público.
6.- Casa parroquial de El Sagrario, calle García Moreno y Espejo. No está abierta al público, se debe pedir permiso al párroco.
7.- Ex Cuartel Real de Lima (Real Audiencia), calles Espejo y García Moreno Allí funciona el Centro Cultural Metropolitano. El museo de cera está en sus instalaciones.
8.- Casa de Benalcázar, calles Olmedo y Benalcázar. Está abierta al público en las mañanas o tarde, cuando hay eventos culturales y artísticos.
9.- Casa de las Velas, calle Flores frente a la Espejo.
10.- Casa de José Mejía Lequerica, calle Maldonado frente a la Escuela José Peralta.
11.- Casa es S. J., calle García Moreno y Manabí junto a Santa Bárbara. No está abierta al público, se debe pedir un permiso en La Compañía.
12.- Casa del Alabado, Museo, calle Cuenca entre calles Bolívar y Rocafuerte: Abierto a todo público.
13.- Casa Terán Robalino, calles Venezuela y Rocafuerte.
14.- Casa Muñoz Mariño, Museo de la Acuarela, calle Junín. Barrio San Marcos: Abierta al público.