Cuatro años después de su inauguración oficial el 11 de junio de 2021, el Museo Territorial Campos del Renacimiento se reafirma como un modelo singular de conservación, difusión y dinamización del patrimonio en la comarca palentina de Tierra de Campos. Lo hace con una cifra simbólica: más de 50 000 visitantes han recorrido ya este itinerario museístico, que ha convertido el arte sacro renacentista en motor de atracción cultural, turística y social.
Este importante hito se alcanzó recientemente con la visita de un centenar de escolares del Colegio San Agustín de Valladolid, cuya llegada sumó los últimos números a un balance que da cuenta del creciente interés que despierta este proyecto cultural. Repartido entre cinco sedes en las localidades de Becerril de Campos, Paredes de Nava, Fuentes de Nava y Cisneros, el museo ofrece una experiencia inmersiva, territorial y profundamente vinculada a la identidad histórica de la zona.
Un modelo innovador en el corazón del Renacimiento español
Campos del Renacimiento ha sabido construir un excepcional relato museográfico a partir de las riquezas patrimoniales de Tierra de Campos, donde nacieron o trabajaron figuras fundamentales como Pedro y Alonso Berruguete, Jorge Manrique, Alejo de Vahía y el Cardenal Cisneros. Gracias a la colaboración entre la Diócesis de Palencia, la Diputación Provincial, la Fundación Las Edades del Hombre y el respaldo de la Junta de Castilla y León, este proyecto ha conseguido articular una oferta cultural descentralizada que vertebra el territorio y lo proyecta más allá de sus fronteras.
Las cinco iglesias que componen el museo —Santa María en Becerril de Campos, Santa Eulalia en Paredes de Nava, San Pedro y San Facundo y San Primitivo en Cisneros, y Santa María en Fuentes de Nava— permiten a los visitantes explorar in situ algunas de las obras maestras del Renacimiento español, en un recorrido de aproximadamente 50 kilómetros que combina arte, espiritualidad y paisaje.
Perfil del visitante y programación destacada
De los más de 50 000 visitantes registrados hasta la fecha, un 47 % proceden de Castilla y León. Palencia es la provincia más representada (48 %), seguida de Valladolid (25 %), León (12 %) y Burgos (8 %). Fuera del ámbito regional, Madrid se consolida como el principal origen de visitantes (20 %), seguida por el País Vasco (6 %), Cantabria (5 %) y Andalucía (4 %). El turismo internacional representa un 3 % del total.
La propuesta expositiva permanente se ha visto enriquecida con iniciativas como ‘Una Mirada a través de…’, que durante los meses de verano ofrece una aproximación temática a las colecciones de cada sede, o el programa ‘Obra Invitada’, que continúa atrayendo al público con piezas excepcionales procedentes del patrimonio diocesano. A ello se suman publicaciones de calidad, como la Guía del Museo y monografías sobre Pedro Berruguete y la escultura renacentista palentina.
Más pedagogía y un nuevo universo sonoro
Durante este cuarto año de vida, el museo ha reforzado también su función educativa y de proyección cultural con actividades como el programa de prácticas en colaboración con la Universidad de Valladolid, la producción del pódcast ‘Semillas del Renacimiento’ y campañas de comunicación digital que han ampliado su visibilidad e interacción con nuevos públicos.
Además de participar en congresos y foros especializados, el museo ha organizado acciones como ‘Otoño Guiado’ o ‘Verano con Berruguete’, contribuyendo a generar una oferta cultural continua y de calidad que impacta directamente en la dinamización económica de las localidades implicadas.
El Museo Territorial Campos del Renacimiento quiere aprovechar la efeméride para agradecer a todos los visitantes, colaboradores e instituciones que han acompañado su andadura y hace un llamamiento a seguir explorando, descubriendo y valorando uno de los legados renacentistas más sobresalientes del patrimonio español.